viernes, 12 de septiembre de 2014

Comprensión Lectora. TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS. FIGURAS LITERARIAS.

Romeo y Julieta.  (W. Shakespeare)



TEXTO 1                                              ACTO SEGUNDO
ESCENA II
Jardín de Capuleto (Fragmento).
ROMEO.-¡Qué bien se burla del dolor ajeno quien nunca sintió dolores... ! (Pónese Julieta a la ventana.) ¿Pero qué luz es la que asoma por allí? ¿El sol que sale ya por los balcones de oriente? Sal, hermoso sol, y mata de envidia con tus rayos a la luna, que está pálida y ojeriza porque vence tu hermosura cualquier ninfa de tu coro. Por eso se viste de amarillo color. ¡Qué necio el que se arree con sus galas marchitas! ¡Es mi vida, es mi amor el que aparece!  ¿Cómo podría yo decirla que es señora de mi alma? Nada me dijo. Pero ¿qué importa? Sus ojos hablarán, y yo responderé. ¡Pero qué atrevimiento es el mío, si no me dijo nada! Los dos más hermosos luminares del cielo la suplican que les sustituya durante su ausencia. Si sus ojos resplandecieran como astros en el cielo, bastaría su luz para ahogar los restantes como el brillo del sol mata el de una antorcha.


1. De acuerdo al orden de los enunciados subrayados en el TEXTO 1, las figuras literarias presentes son:

a)  Hipérbole- Comparación.
b)  Comparación- Metáfora.
c)  Metáfora-Personificación.
d)  Metáfora- Comparación.
e)  Metáfora- Metáfora.

TEXTO 2                                             ACTO SEGUNDO.
ESCENA III
Celda de fray Lorenzo.
Fray Lorenzo y Romeo (Fragmento).
FRAY LORENZO.-Ya la aurora se sonríe mirando huir a la oscura noche. Ya con sus rayos dora las nubes de oriente. Huye la noche con perezosos pies, tropezando y cayendo como un beodo, al ver la lumbre del sol que se despierta y monta en el carro de Titán. Antes que tienda su dorada lumbre, alegrando el día y enjugando el llanto que vertió la noche, ha de llenar este cesto de bien olientes flores y de yerbas primorosas.

2. De acuerdo al orden de los enunciados subrayados en el TEXTO 2, las figuras literarias presentes son:
a) Personificación- Metáfora.
b)  Personificación- Hipérbole.
c)  Metáfora-Personificación.
d)  Personificación-Personificación.
e)  Metáfora- Hipérbole.



TEXTO 3                                                ACTO SEGUNDO.
ESCENA III
Celda de fray Lorenzo.
Fray Lorenzo y Romeo (Fragmento).
FRAY LORENZO.-¡Por vida de mi padre San Francisco! ¡Qué pronto olvidaste a Rosalía, en quien cifrabas antes tu cariño! El amor de los jóvenes nace de los ojos y no del corazón.
¡Cuánto lloraste por Rosalía! y ahora tanto amor y tanto enojo se ha disipado como el eco. Aún no ha disipado el sol los vapores de tu llanto. Aún resuenan en mis oídos tus quejas. Aún se ven en tu rostro las huellas de antiguas lágrimas. ¿No decías que era más bella y gentil que ninguna? y ahora te has mudado. ¡Y luego acusáis de inconstantes a las
mujeres! ¿Cómo buscáis firmeza en ellas, si vosotros les dais el ejemplo de olvidar?



3. En el TEXTO 3, fray Lorenzo expresa que:

I.                    Al enamorarse, los jóvenes se fijan en lo físico y no en la interioridad del otro.
II.                  Al enamorarse, los jóvenes se fijan primero en la interioridad y luego en el físico del otro.
III.                El amor que profesaba Romeo era duradero e intenso.
IV.                El amor que profesaba Romeo era fugaz e inconsistente.
V.                  El amor que profesaba Romeo era libre y apasionado.

a) I y III
b) I y IV
c) II y V
d) II y IV
e) ninguna de las anteriores.

TEXTO 4                                             ACTO SEGUNDO
ESCENA VI
Celda de Fray Lorenzo
Fray Lorenzo y Romeo.  (Fragmento)
FRAY LORENZO.- ¡El cielo mire con buenos ojos la ceremonia que vamos a cumplir, y no nos castigue por ella en adelante! 
ROMEO.- ¡Así sea, así sea! Pero por muchas penas que vengan no bastarán a destruir la impresión de este momento de ventura. Junta nuestras manos, y con tal que yo pueda llamarla mía, no temeré ni siquiera a la muerte, verdugo del amor.
FRAY LORENZO.- Nada violento es duradero: ni el placer ni la pena: ellos mismos se consumen como el fuego y la pólvora al usarse. La excesiva dulcedumbre de la miel empalaga al labio. Ama, pues, con templanza.

(Templanza: En el Catolicismo, es la virtud que consiste en la moderación de los placeres y las pasiones).

4. De acuerdo al TEXTO 4, ¿cómo es la actitud de Romeo y fray Lorenzo ante la figura del amor?
I.                    Romeo vive el amor con prudencia.
II.                  Romeo vive el amor con intensidad.
III.                Romeo vive el amor con indiferencia.
IV.                Fray Lorenzo indica que el amor se vive con moderación.
V.                  Fray Lorenzo dice que el amor se vive sin frenos.

a)      I y IV
b)      I y V
c)      II y IV
d)      II y V
e)      III y V
TEXTO 5                                                ACTO TRES
ESCENA II
Galería cerca del cuarto de Julieta, con una ventana que da al jardín.
Romeo y Julieta.  (Fragmento).                        
JULIETA.-  ¿Tan pronto te vas? Aún tarda el día. Es el canto del ruiseñor, no el de la alondra el que resuena. Todas las noches se posa a cantar en aquel granado. Es el ruiseñor, amado mío.
ROMEO.- Es la alondra que anuncia el alba; no es el ruiseñor. Mira, amada mía, cómo se van tiñendo las nubes del oriente con los colores de la aurora. Ya se apagan las antorchas de la noche. Ya se adelanta el día con rápido paso sobre las húmedas cimas de los montes. Tengo que partir. O si no. Aquí me espera la muerte.

5. En el TEXTO 5, ¿qué expresan Julieta y Romeo?

I.        Julieta dice que la noche ya se acabará.
II.      Julieta indica que la noche aún no acaba.
III.    Romeo señala que se acercan antorchas en su búsqueda.
IV.    Romeo indica que debe irse, pues ya está amaneciendo.
V.       Romeo dice que se quedará, ya que aún es de noche.

a)      I y III
b)      I y V
c)      II y III
d)      II y IV


e)      II y V 

______________________________________________________________

TEXTO 6



      La verdad es que un maestro está en la posesión de verdades y valores de los cuales el educando carece por completo. De tal modo la inteligencia del alumno es como una tabula rasa limpia y despejada, en la cual nadie, puede ni tiene el derecho alguno a escribir nada sino sólo el propio educando porque el principio vital y activo del conocer y el don natural de la libertad que hacen del educando la persona humana en proceso de realización, no viene de fuera, del maestro, no viene de nada ni de nadie. Viene desde adentro.
      De la profundidad misteriosa e insondable del educando. Él es el que percibe desde dentro de sí mismo, las primeras nociones por medio de sus experiencias sensoriales y así solo él es capaz de ir de lo conocido a lo desconocido en el dinámico proceso de llegar a ser lo que es hombre singular.

       1. Qué sostiene el autor del párrafo?
a)  La inteligencia del alumno es una “tabula rasa” limpia y despejada en donde el profesor tiene el derecho de escribir en ella.
b)  Los profesores son las únicas personas que con sus verdades desarrollan la inteligencia del humano.
c)  La inteligencia la adquieren los alumnos por medios externos de su persona.
d)  La inteligencia es una “tabula rasa” en la que nadie sino el propio individuo tiene el derecho de escribir.
e)  La inteligencia es una capacidad psicológica innata.


2. ¿A qué se orienta fundamentalmente el párrafo leído?
a)  A mejorar los métodos de enseñanza - aprendizaje.
b)  A mejorar la capacidad intelectual del alumno.
c)  A orientar los fines de la educación.
d)  A mejorar la capacidad intelectual del profesor.
e)  A transformar la educación.

 3. ¿Cuál  de las  siguientes expresiones está implícitamente sostenida en el párrafo anterior?
        a)  Los profesores son mejores cuando más influyen en la mente de sus alumnos.
b)  Sólo el educando es el único que está en capacidad de conocer con la correcta orientación del maestro.
c)  La libertad del hombre se debe a la capacidad intelectual para poder aprender los valores de su sociedad.
d)  Los maestros deben tener sumo cuidado de ir modelando desde niño a sus alumnos.
e)  Los alumnos poco a poco o casi nada necesitan del aporte de los profesores porque su capacidad
de aprender es propia.

TEXTO 7
      La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y con sus funciones y procesos. Ello lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y tener acceso a métodos de su elección seguros, eficaces aceptables y económicamente asequibles en materia de planificación de la familia, así como a otros métodos de su elección para la regulación de su fecundidad, que no estén legalmente prohibidos, y el derecho de la mujer a tener acceso a los servicios de atención de la salud que propician los embarazos y los partos sin riesgo. La atención de la salud reproductiva incluye la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales.

       1.  La salud reproductiva lleva implícita:
a)  La regulación de la fecundidad.
b)  La libertad de elección de métodos de planificación familiar.
c)  Las relaciones personales.
d)  El papel activo de los servicios públicos.
e)  Prohibir legalmente métodos de planificación familiar.

2.  ¿Cuál es el tema central del texto anterior?
a)  La salud reproductiva
b)  Los embarazos y los partos
c)  La fecundación
d)  Servicios de salud y la salud sexual
e)  Métodos legales de reproducción

3.  ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a)  La atención de la salud reproductiva es limitada.
b)  El desarrollo de la vida es un objetivo de la salud sexual.
c) Los servicios de salud deben propiciar los embarazos y partos.
d)  Los métodos seguros y eficaces no son asequibles económicamente.
e)  Sólo la mujer tiene derecho a obtener información sobre planificación.

4. ¿Cuál de las siguientes es una idea que no está expresada en el texto?
a) El desarrollo de las relaciones personales son un objetivo de la salud sexual.
b) Las mujeres tienen derecho a acceder a los servicios de salud que propicien partos seguros.
c) La salud reproductiva está relacionada con el sistema reproductivo y con sus funciones y procesos.
d)  Hombres y mujeres deben tener acceso a métodos seguros de planificación familiar.
e)  Las relaciones interpersonales se conjugan directamente con el bienestar psicológico.

TEXTO 8

Una pieza para ensalzar la gloria de un campeón olímpico, sin embargo, pese a estar dedicado al vencedor, no pretendía retratarle con fidelidad: Mirón buscaba únicamente la idea de victoria a través de una representación perfecta de la figura humana. La gran innovación del Discóbolo fue la captación del cuerpo humano en pleno esfuerzo, con una perfecta representación de la musculatura en tensión. Sin embargo, el conjunto pierde unidad si se observa el rostro: absolutamente sereno, ni rastro del trabajo previo al lanzamiento del disco. Asimismo, esta estatua supuso un primer avance para integrar la figura en el espacio y que no sólo fuera una representación frontal. Lo consigue parcialmente, pues la postura aún es forzada: cara y pecho demasiado de frente y piernas exageradamente de perfil.

       1.  ¿Cuál es el título más adecuado para el texto?
a)  El discóbolo
b)  El arte griego
c)  La obra de Mirón
d)  Mirón y los atletas olímpicos
e)  Las Olimpiadas

2. Según el texto ¿Cuál fue la innovación del Discóbolo?
a)  Representó perfectamente la idea de victoria.
b)  Fue el primer avance para integrar la figura en el espacio.
c)  La captación del cuerpo humano en pleno esfuerzo.
d)  La perfecta representación del lanzamiento del disco.
e)  Ensalzó la gloria de un campeón olímpico.

3.  ¿Qué buscó Mirón al esculpir el Discóbolo?
a)  La glorificación de la figura del campeón olímpico.
b)  La glorificación de los dioses.
c)  Mostrar la grandeza de su obra.
d)  Retratar con fidelidad al vencedor.
e)  La idea de victoria a través de una representación perfecta de la figura humana.

4.  ¿Qué supuso el Discóbolo para la escultura griega?
a)  La representación de todos los personajes griegos.
b)  La máxima representación de los atletas.
c)  La integración de la figura en el espacio.
d)  La última gran obra de Mirón.
e)  El inicio de la representación frontal de las figuras.


TEXTO 9


        En 1896 Henry Becquerel encontró que las sales de uranio emitían radiaciones penetrantes semejantes a las que Roentgen había producido solamente un año antes con un tubo de descarga de gases. Los elementos, que son naturalmente radiactivos, emiten radiaciones espontáneamente sin la adición de cualquier energía de ellos. Rutherford y Soddy investigando el fenómeno descubierto por Becquerel, encontraron que los hechos empíricos de la radiactividad podían explicarse suponiendo que los átomos radioactivos no eran estables sino que se desintegraban a velocidades características para formar nuevos átomos de otros elementos tan pronto como las emisiones radiactivas se identificaron experimentalmente y se probó que los rayos alfa eran realmente iones de helio.

        1.   ¿Qué podemos decir respecto al uranio?
a)  Fue descubierto en 1896.
b)  Sus sales son radiactivas.
c)  Se encuentra en forma pura.
d)  Se produce en tubos de descarga de gases.
e)  Contiene átomos de hielo.

2.  Los elementos naturales radioactivos:
a)  Se desintegran.
b)  Tienen energía añadida a los núcleos.
c)  Fueron descubiertos por Rutherford.
d)  Fueron descubiertos por Roentgen.
e)  Tienen núcleos estables.

3.  La radioactividad se explica:
a)  Por la energía añadida a los núcleos.
b)  Porque los átomos radioactivos no son estables.
c)  Por desintegrarse a velocidades arbitrarias.
d)  Por perder iones de helio.
e)  Por ser los rayos alfa iones de helio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario