viernes, 29 de agosto de 2014

Comprensión lectora. TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS

TEXTO 1




1. No exageramos si afirmamos que Maximiliano Valdés Soublette (Santiago, 1949),
 es una figura de primera línea en el panorama cultural chileno de estos días. 
Su trayectoria y sus logros, así le respaldan. Comencemos a enumerar. 
Actual director musical de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, con anterioridad 
fue el conductor titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y el encargado artístico 
de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, además de ser el principal 
director invitado de la Orquesta Nacional de España. Y previo a estos galardones, el 
maestro Valdés las ejerció, entre otras ocupaciones profesionales, como intérprete 
asistente del Teatro de la Fénice, en Venecia, y como batuta convidada del Festival 
de Tanglewood, Estados Unidos, (donde trabajó con Leonard Bernstein y Seiji Ozawa),
 por citar. 


2. Inserto en esa apretada agenda, el maestro Valdés regresó, luego de ocho 
temporadas (la última vez fue en 2006), a encabezar un montaje de ópera en 
el Teatro Municipal de Santiago. El título escogido, a su parecer, no pudo 
ser mejor: “Lakmé (del compositor galo Léo Delibes) es una partitura cumbre del 
repertorio francés del siglo XIX, musicalmente muy bella y compleja, con roles de 
difícil interpretación vocal. Y en esta ocasión, tendremos una gran puesta en escena,
 y la orquesta y los cantantes son de un primer nivel, tanto en la versión internacional 
como en la estelar”, asegura el director, haciendo un llamado para que el público 
asista a contemplar y a maravillarse con las notas de un título que hace 110 años, no se 
producía en el céntrico escenario de la calle Agustinas, en funciones que se extenderán 
desde este sábado 5 de julio hasta el lunes 14 del presente mes. 

3. De amplia labor en el circuito latinoamericano de las agrupaciones juveniles, 
el director chileno tuvo una importante colaboración con el venezolano José Antonio
 Abreu, durante la década de 1980, en la formación de la hoy de fama mundial, 
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. En ese sentido, su experiencia resulta vital a la 
hora de opinar sobre el proceso seguido por la Sinfónica Nacional Juvenil en el país. 

4. “El primer valor que tiene una formación de jóvenes es la de participar en la
 vivencia de la música clásica. Y el modelo chileno nació en los años ‟90, a instancias
 de Fernando Rosas, en imagen y semejanza de lo que se había gestado al respecto 
en Caracas, desde fines de los „70. Pero la gran diferencia que yo observo, es que 
mientras en Venezuela, la Simón Bolívar se ha establecido como un conjunto profesional 
de alta calidad en un contexto de carácter intercontinental, con grupos menores 
que la tienen en espejo al cual mirar y llegar; en Chile, por una regla de límite de 
edad, los músicos que integran la Sinfónica Nacional emigran rápidamente del país, 
y en consecuencia, ésta no alcanza a consolidar su prestigio, el que por lo demás,
 ha tenido en variados momentos de su trayectoria”, analiza el maestro Valdés 
Soublette. 

5. Sin embargo, el director santiaguino es enfático en señalar que la justificación 
última de un conjunto estudiantil radica, finalmente “en la jerarquía cualitativa de su 
interpretación, pues si la orquesta no termina desarrollando un repertorio de excelencia,
 si no toca bien, no termina por justificar su existencia. Entre sus objetivos, primero,
 se encuentra el rol musical, luego, el objetivo de integración social, 
el que viene por añadidura”. 

6. Además, continúa Valdés, “el mundo de la música docta es el más democrático que yo 
conozco. Aquí sólo importa que un profesional cumpla de la mejor manera posible 
su función dentro de una agrupación. Te lo puedo decir con absoluta franqueza, 
a mí, en mi vida, nadie me ha preguntado por mi origen de clase, en los más de 
30 años que llevo de carrera internacional: La música nos obliga a superar nuestras 
limitaciones”, sentencia. 

7. El maestro hace notar que cuando hace 1 año, dirigió al plantel mayor de 
la Sinfónica Nacional Juvenil, “quedó asombrado por la madurez de sus 
componentes. Lamentablemente, ya muchos de éstos se fueron, y abandonaron
 los cuerpos estables del conjunto, ante mejores y legítimas perspectivas 
laborales”, complementa. 

8. Informado acerca de la actualidad de las dos principales orquestas del país, 
la Filarmónica del Teatro Municipal y la Sinfónica de la Universidad de Chile, 
Valdés también entrega su parecer. “Con la primera he ensayado durante las 
últimas semanas, y te puedo decir que su trabajo es de máxima seriedad. 
Los intérpretes hablan de música, y buscan una solución artística a los distintos
 problemas que se les presentan en el despliegue de una pieza, donde tienen como 
una consigna imperativa, de carácter permanente, el logro de una calidad en el sonido”. 
Sobre la Sinfónica, apunta: “Estoy en conocimiento de que tendrán una nueva 
sala de conciertos, que se emplazará al inicio de la avenida Vicuña Mackenna,
 con una acústica especialmente acondicionada, a fin de que puedan presentarse 
correctamente. Me alegro mucho por ellos, pues con ese plus, podrán desarrollar 
todo su talento y su potencial”, precisa. 

(Artículo de El Mostrador)



1. FRANQUEZA
A) humildad 
B) honestidad 
C) sinceridad 
D) honradez 
E) naturalidad 
2. ¿Cuál es la función del primer párrafo del texto? 
A) Dar a conocer la trayectoria de Maximiano Valdés Soublette. 
B) Dar una introducción al contexto de la música clásica. 
C) Dar un ejemplo de un músico chileno reconocido en el extranjero. 
D) Reconocer los logros biográficos de un músico chileno. 
E) Poner en claro que los músicos chilenos tiene una connotación mundialmente reconocida. 
3. Según Valdés, ¿Por qué razón la Sinfónica Nacional no se ha podido consolidar 
internacionalmente como lo ha hecho la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar? 
A) Porque no obtiene los recursos necesarios para su financiamiento. 
B) Por el poco interés que demuestran los jóvenes de este país. 
C) Porque no cuentan con la dirección de un gran maestro como José Antonio Abreu. 
D) Porque el límite de edad obliga a sus integrantes más destacados emigrar fuera del país. 
E) Porque se entiende que Chile está atrasado musicalmente con respecto a Venezuela.

4. Según el director santiaguino ¿Cuál es la justificación última de un conjunto juvenil? 
A) La justificación de la integración social. 
B) La justificación internacional. 
C) La justificación cualitativa de su existencia. 
D) la jerarquía cualitativa de su interpretación. 
E) La jerarquía de sus miembros en el contexto internacional. 
5. ¿Cuál es la apreciación del maestro acerca de la actualidad de las dos principales 
orquestas del país? 
A) Valora su profesionalismo pero critica las condiciones de la infraestructura donde practican. 
B) Reconoce su alto nivel musical y enaltece la madurez de los conjuntos. 
C) Valora la calidad y seriedad de su trabajo además de la búsqueda de soluciones artísticas. 
D) Enaltece a sus directores mucho más que a los músicos en sí. 
E) En vez de referirse a sus cualidades musicales da su opinión acerca de un nuevo reciento 
destinado para las agrupaciones. 

6. ¿Por qué Valdés declara que el mundo de la música docta es el más democrático que 
conoce? 
A) Porque como músico de orquesta no conoce otras realidades. 
B) Porque a los músicos doctos lo único que les importa es cumplir con la función dentro de 
las agrupaciones. 
C) Porque la música docta es socialmente inclusiva. 
D) Porque la música docta está conformada por gente de pensamiento más liberal y 
democrático. 
E) Porque la democracia es la manera en que la agrupaciones lograr organizarse de manera 
interna para poder ensayar y actuar ante el público. 


TEXTO 2


-No estoy para responder-respondió Sancho- porque me parece que hablo por las espadas. Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como alheña.
-No huye el que se retira-respondió Don Quijote- porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores y  de esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí gusto, no te las refiero ahora

1. Según Don Quijote, es valiente el que:
a) se aparta siempre del peligro
b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
c) confía en su ánimo antes que en su suerte.
d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
e) imita a valientes de tiempos mejores.

2. El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:
a) su valentía
b) la buena suerte
c) su arrojo
d) su coraje
e) su fuerza de voluntad

3. Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, 
Sancho considera que los caballeros andantes son:
a) indolentes.
b) desconsiderados.
c) cobardes.
d) temerarios.
e) inhumanos.

4. Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para:
a) conseguir siempre su triunfo.
b) seguir el ejemplo de otros valientes.
c) no ser considerada cobardía.
d) no enfrentarse inútilmente.
e) no caer en la temeridad

5. Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle
 que fuese golpeado por sus enemigos.
a) para imitar a otros caballeros.
b) porque a veces es prudente retirarse.
c) porque Sancho se retrasó demasiado.
d) para evitar que a él tembién lo golpeen.
e) porque el propio Sancho tuvo la culpa.


TEXTO 3



Cuando todos se vayan a otros planetas 
yo quedaré en la ciudad abandonada 
bebiendo un último vaso de cerveza, 
y luego volveré al pueblo donde siempre regreso 
como el borracho a la taberna 
y el niño a cabalgar 
en el balancín roto. 
II 
Y en el pueblo no tendré nada que hacer, 
sino echarme luciérnagas a los bolsillos 
o caminar a orillas de rieles oxidados 
o sentarme en el roído mostrador de un almacén 
para hablar con antiguos compañeros de escuela. 
III 
Como una araña que recorre 
los mismos hilos de su red 
caminaré sin prisa por las calles 
invadidas de malezas 
mirando los palomares 
que se vienen abajo, 
hasta llegar a mi casa 
donde me encerraré a escuchar 
discos de un cantante de 1930 
sin cuidarme jamás de mirar 
los caminos infinitos 
trazados por los cohetes en el espacio. 
Jorge Teillier, “Cuando todos se vayan”. 



1. ¿Cuál es la actitud del hablante lírico ante la soledad? 

A) Temor. 

B) Desconfianza. 
C) Alegría. 
D) Resignación. 
E) Independencia. 


2. A qué se refiere el hablante cuando dice: “Como una araña que recorre / 

los mismos hilos de su red/caminaré sin prisa por las calles” 
A) A que recorrerá las calles abandonadas con miedo. 
B) Que volverá a recorrer caminos ya transitados. 
C) Que el mismo ha tejido su destino. 
D) Que recorrerá las calles con una actitud de acecho. 
E) Que las calles son una trampa mortal y peligrosa. 

3. ¿Con qué compara el hablante lírico su regreso ?

A) Con un último vaso de cerveza.
B) Con el borracho en la taberna y el niño que cabalga en el balancín roto
C) Con luciérnagas en los bolsillos y rieles oxidados.
D) Con caminos infinitos.
E) Con cohetes en el espacio.

TEXTO 4





Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que podría tratarse de esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado nunguno específicamente.
Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte. Algunos han estudiado la relación entre la herencia biológica y el padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuando más joven sea la persona cuando comienza a sentir sus efectos, mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la comunicación entre neuronas. Así se ha tratado de administrarles cápsulas de colina en la dieta, con resultados desalentadores. Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral, con resultados similares: una mejoría leve. Más aún, en algunos casos se han cambinado la fisostigmina con la lecitina, alcanzando un periodo mayorde mejoría. Sin embargo los médicos no cantan victoria. Ultimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que éste "remeda"  la acción de la acetilcolina, obteniendose resultados mejores.
En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento de la enfermedad, pero es preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera que en los próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal.

1. De acuerdo a los avances científicos, esta enfermedad:
a) tiene diagnóstico equivocado
b) tiene pronóstico recuperativo
c) es propia de la edad
d) aún es incurable
e) es de origen genético

2. La enfermedad de Alzheimer se localiza en:
a) un lóbulo cerebral
b) la sangre
c) los genes
d) el ADN
e) las neuronas

3. En algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, 
ya que esta sustancia puede:
a) sustituir la acción de la acetilcolina.
b) remedar la acción del cerebro.
c) producir acetilcolina
d) combinarse con la fisostigmina.
e)ser abundante en lecitina

4. ¿Qué es lo que produce la enfermedad de Alzheimer?
a) un virus lento
b) la falsa de acetilcolina
c) una causa desconocida
d) la herencia biológica
e) el avance de la edad

TEXTO 5


Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera critica puede serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones de filósofo, de político, o de moralista. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones o ideas políticas. Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artístico desde puntos de vista extraestéticos, sino que mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones morales, políticas y religiosas.


MARIÁTEGUI, José Carlos
7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana



1 . El mejor resumen del texto es:
a) El oficio literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnóstico.
b) La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista.
c) La critica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos.
d) La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico.
e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor



No hay comentarios:

Publicar un comentario